La princesa Vartan gobierna el barrio más poblado de todo Melionii, Cusq’in, ocupándose de que el flujo de mercancías no deje de arribar a la ciudad. En los últimos años ha hablado con su hermana Ravayarus para construir un sistema de elevadores que optimicen esa comunicación. Fiel a Armonía, mantiene un hermoso templo que ejerce como banco en el centro del barrio, donde normalmente se la encuentra atendiendo los problemas diarios.

Estos mercenarios de toda clase y condición destacan por su brutalidad y maneras ajenas a toda sutileza. Quizás por ello son los más indicados para las labores de acompañamiento de los comerciantes. Cualquiera se lo pensaría dos veces antes de atacar a una caravana protegida por estos fieros guerreros, que, sin cortarse un pelo, ondean su estandarte adonde quiera que van, avisando a los salteadores de caminos con quién van a cruzar espadas. El liderazgo de la compañía lo ostenta una joven semielfa llamada Azpir Negrasangre, conocida por su falta de escrúpulos y afán desmedido por el vil metal.

Comunes en Voldor

Idioma
Razas que la usan habitualmente
Escritura
ComúnCentauros, humanos, mida, semielfosComún
ÉlficoElfosÉlfica
EnanoEnanosEnana
Habla del pantanoBatrok, hipótidosComún
GnomoGnomosEnana
FórmigoFórmigosEnana
FelinoFelínidosÉlfica
GengoKarasu, kitsune, mida, rakshasaComún
MorlockMorlocksEnana
TrasgoOrcos, trasgos, semiorcosEnana
SaurioSauriosEnana
MedianoMedianosComún
ArainaArainasAraina

Exóticos

Abismal 
Demonios 
Infernal
Celestial 
Celestiales 
Celestial
Dragón 
Dragones, dracónidos
Dracónida
Habla profunda
Aboleces, mantos
-
Infernal 
Demonios 
Infernal
Infracomún 
Comerciantes del inframundo
Élfica
Primordial 
Elementales 
Enana
Silvano 
Criaturas feéricas
Élfica
Peregrino 
Peregrinos 
Peregrino

EL AKEF Y LA LENGUA DE LOS ARAINAS

Los rostros de los arainas carecen de labios al uso, así como los rasgos fisonómicos más comunes en la boca y, lo que es más importante, tampoco poseen cuerdas vocales. Este rasgo define que el habla de los arainas carezca de sonidos sonoros, es decir, no se producen por la vibración de las cuerdas. Sin consonantes sonoras, las vocales se producen por la forma en que colocan la boca, así como unas membranas quitinosas a modo de labios, sin vibración de las cuerdas, solo dejando soltar el aire a través. Para el resto de razas, esta lengua es extremadamente difícil de hablar. Aunque poseen sonidos consonánticos, todos ellos sordos, esta lengua también posee clics o chasquidos como parte del habla, que solo pueden reproducirse con exactitud mediante las mandíbulas y quelíceros que poseen en sus fauces.

RASGOS DE LA ESCRITURA

Acostumbrados desde hace siglos a realizar inscripciones en tablillas de madera y tablas de piedra, los arainas representan sus sonidos y clics mediante «letras» formadas por un máximo de 8-9 trazos o ángulos —como las extremidades y el tronco de un araina—, inscritos en una forma cuadrada, a lo largo de renglones delimitados por líneas rectas. Su escritura va de izquierda a derecha cuando es horizontal, y de arriba a abajo en inscripciones verticales. Estos símbolos, recogidos en el alfabeto que los arainas denominan akef, por los primeros cuatro sonidos del mismo, se inscriben en sus cuerpos queratinosos como escarificaciones a modo de marcas corporales tribales y de identidad, que se curan con el tiempo. Como excepción, en su lengua escrita, los arainas usan la lengua élfica para escritos en papel con tinta, mucho más curvilínea y sinuosa que la suya propia, y la cual son capaces de imitar de manera excelente, debido a la notable movilidad de sus manos.

Datos generales

Pueblo: 2972 habitantes (90 % vadanios, 5 % enanos, 2 % zabarios, 1 % higures, 1 % hipótidos, 1 % otros).
Límite de dinero: 1500 mo.
Guardias: Guarnición de 12 guardias y patrullas esporádicas.
Autoridad: El consejo de Antalare.
Religiones mayoritarias: Abadía de Ahuraz, Cofradía de Erekar.
Organizaciones: Orden de la Maza Exultante.

A la sombra de las escarpadas Montañas Esmeralda se encuentra, desde hace generaciones, el pueblo de Antalare. Donde las tranquilas aguas del río Kurhaza parten hacia Vadania dejando tras de sí las montañas, esta humilde población ha prosperado gracias a las explotaciones mineras emplazadas en las faldas de la cordillera. Aunque ocupa una gran extensión de terreno en la ladera y a lo largo del río, apenas un tercio de sus habitantes vive en el centro urbano, al que la mayoría de extranjeros llama Antalare, construido hace algo más de un siglo y en el que se concentran los edificios más importantes y se celebran los mercados y fiestas populares. El resto de sus habitantes se encuentran repartidos a lo largo de la ribera del río, donde es posible encontrar decenas de plantaciones, campamentos madereros y pequeñas explotaciones mineras regentadas por distintas familias llegadas a la región en tiempos más recientes.

Historia de la ciudad

Las Montañas Esmeralda, una colosal cordillera de riscos escabrosos y profundos valles apenas accesibles, esconden ingentes reservas de hierro y plata. Durante la época de los Peregrinos fueron muchos los esclavos que se vieron forzados a ascender a la cordillera y excavar durante años para acceder a las vetas de mineral, pero de todo aquel tiempo lo único que quedó siglos después fue una ingente cantidad de muertos vivientes que vagaban por la región ahuyentando a quienes rondaban cerca.

A pesar de toda la presencia de esclavos en la región durante la marcha de la raza de las estrellas, no fueron los descendientes de dichos esclavos los que fundaron Antalare. Este honor recae sobre un grupo de caballeros errantes que decidieron arrebatar el control de la región a los muertos vivientes que allí moraban y establecer sus propios dominios junto a las montañas. Sir Jojeff el Recio, quien había dirigido a sus camaradas de armas hasta las Montañas Esmeralda, fue elegido por sus iguales como primer gobernante del lugar, y las gentes de Antalare, que jamás habían aspirado a grandes objetivos, no dudaron en hincar la rodilla ante la corona de Vadania cuando sus emisarios se presentaron en la ciudad.

A los pocos años de la fundación de la ciudad se estableció que la responsabilidad de gobernar la región se repartiría en tres personas distintas: el alcalde, elegido por los habitantes cada diez años, el gran maestre de los Caballeros de la Maza Exultante y el abad de Antalare. A estos tres cargos se les conoce como el Consejo de Antalare, y toda gran decisión que tenga lugar en la ciudad debe ser consensuada por al menos dos de sus miembros.

Cultura y religión

La venta de armas y herramientas forjadas con el hierro que se extrae de las montañas es el principal producto de comercio, por lo que la mayoría de actividades que se realizan en Antalare están enfocadas a ello. Sin embargo, esto no es un negocio tan lucrativo como piensa la mayoría, puesto que todo mercader de Antalare debe donar una parte de sus beneficios a la Orden de la Maza Exultante y un diezmo a la abadía de Ahuraz. Esta deidad es adorada por gran parte de la población, que acude constantemente hasta la abadía para pedir al dios Ahuraz y al sol Avor que sigan protegiendo Antalare de los muertos vivientes que hace décadas poblaron estas tierras.

Cuando sir Jojeff el Recio purgó el mar de estas tierras hace más de cien años, trajo consigo un espejo de plata pulida, curvo y de gran tamaño, regalo que un rey de tierras lejanas le hizo durante sus aventuras de su juventud. Dicho espejo está colocado en lo alto de la Torre Argéntea, en el centro del pueblo, y reluce con la gloria de Ahuraz en los siete momentos del día en los que los rayos de Avor cruzan el tamiz de hierro entrecruzado que cubre la parte superior de la torre.

Las leyendas sobre Nothsa, un valle perdido entre las Montañas Esmeralda, en el que el antiguo tirano Chraunnus escondió sus valiosos tesoros, han atraído un flujo constante de eruditos y aventureros durante generaciones. Aunque no hay nadie que tenga información real al respecto de este lugar, existe un acuerdo tácito por parte de los vecinos de alimentar este tipo de rumores y leyendas, atrayendo así a toda clase de curiosos para enriquecerse gracias a ellos.

Quest - Entity list

Kukins 2 weeks ago

De camino hacia los puertos de Último Puerto, encontraron en el vajra a Iimahyl junto a algunos guardias fórmigos, siendo atacados por un Khuul de las profundidades. Los héroes, aunque derrotaron a la criatura, solo pudieron ayudar a Iimahyl a sobrevivir que, tras recuperar el aliento, les propuso que le escoltaran hacia la tasca de Los Pozos de Mabelith, donde se tenía que reunir con Nurth Namaras para entregarle un pago. 

Así los héroes accedieron y acompañaron al fórmigo hacia el lugar. Allí observaron los pozos de gladiadores y gente variopinta que apostaba y peleaba contra diversos seres que guardaban en jaulas. Iimahyl parecía nervioso aguardando al contacto de las Lanzas de Lantamar e intentó distraerse con los combates. Lizety Redfox y Nidalenthelios aprovecharon para echar un ojo a la bolsa del fórmigo, con curiosidad sobre el pago que tenía preparado para aquél contacto de lantamar.

Entonces Nidalenthelios colocó su mano sobre la Piedra del alma, la cual le hizo revivir recuerdos de las vidas de otros seres, hasta que Lizety Redfox le sacó del trance. Conversaron sobre la piedra entre ellos, sorprendidos por lo acontecido y en un abrir y cerrar de ojos, explotaron dos bombas de humo a su alrededor y varios triceratops comenzaron a arrasar con las gradas del local. Pronto se recompusieron y trataron de frenar a las bestias descontroladas, siendo testigos de como una vípera, Suzalia, le cortaba el cuello a Iimahyl frente a sus ojos y se llevaba la bolsa con el artefacto. 

Tras conseguir detener a los triceratos se hicieron al camino, siguiendo unas enormes guerras de lagartos gigantes hasta la guarida de Glug Lodoverde, Groxi y Suzalia, que pretendían destruir el objeto. Por suerte, los héroes llegaron a tiempo y les detuvieron, acabando con la vida de los seguidores de la Orden de Saurania.

Con Iimahyl muerto, decidieron quedarse con la Piedra del alma e investigarla en el futuro, pues podría contener algún tipo de información que les pudiese servir en el futuro. Así sin mediar palabra con las Lanzas de Lantamar dirigidas por Nurth Namaras, se marcharon rumbo a Último Puerto para regresar a su hogar.

Entity list

Kukins 1 week ago
Kukins 1 week ago
Kukins 1 week ago
Kukins 1 week ago
Kukins 1 week ago
Kukins 2 weeks ago
Kukins 2 weeks ago
Yiu
Kukins 1 month ago
Kukins 4 months ago
Kukins 4 months ago